
Actualmente, hay cerca de 20.000 vehículos ecológicos de cero y bajas emisiones circulando en todo Chile. Cifras, quizás motivadas por el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que es una política de Estado, lanzada en el gobierno anterior del ex Presidente Piñera, pero que pretende continuidad a lo largo del tiempo.
Consulta el historial de un auto usado, sus multas, VIN, prendas, embargos, reporte por robo, deuda TAG, propietarios, duplicados de patente y mucho más.
El documento plantea varios lineamientos que buscan descarbonizar la matriz energética del país, donde el sector del transporte ocupa más de un tercio de las emisiones contaminantes a nivel nacional.
En ese contexto, este plan de electromovilidad, busca que en el período entre 2035 a 2045, el 100% de las ventas de todo tipo de vehículos sean cero emisiones, es decir, completamente eléctricos. Con esta medida, se busca que hacia 2050, “los vehículos particulares eléctricos sean el 40% del parque”, dicta el documento.
Así, al año 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos deberá ser cero emisiones. Medida fundamental, dado que el grueso del parque automotriz nacional se compone del sector de uso particular.
Hay que considerar que la movilidad eléctrica mejorará la calidad de vida de las personas en varios aspectos. Habrá un mejor aire en las áreas urbanas, dado que las emisiones generadas por los motores a combustión contribuyen fuerte y desgraciadamente al aumento de gases invernadero.
Cuando se lanzó la Estrategia Nacional de Electromovilidad, el Ministro de Energía de ese entonces, Juan Carlos Jobet, enfatizó que, pese al fuerte desarrollo y aumento del mercado de vehículos híbridos y eléctricos en Chile, un 99% del parque son movidos por motores a combustión.
Cabe destacar que la Estrategia Nacional de Electromovilidad, plantea que en el período 2025 - 2030, un vehículo eléctrico debería costar lo mismo que uno a combustión interna, impulsando fuertemente la masificación de los autos 100% eléctricos en Chile.
Este fenómeno ya es una realidad, dado que, por ejemplo, el Suzuki Swift híbrido o el Renault Kwid E-Tech, tienen valores competitivos frente a los vehículos a combustión. Con esta proyección, al año 2050 la flota nacional de vehículos eléctricos sería del orden de los 5.000.000 de unidades. Si incluimos a los híbridos en esa proyección, la cifra será aún mayor.
Según estimaciones del Ministerio de Energía, el ingreso de solamente vehículos eléctricos al parque automotriz nacional, evitaría la emisión de 11 millones de toneladas de CO2 anualmente, disminuyendo el gasto energético en más de US$ 3.300 millones al año; algo así como 3 billones de pesos chilenos.
Un dato. Estimaciones de Virta, empresa dedicada a la carga de vehículos eléctricos, sostiene que al año 2030 el stock mundial de autos eléctricos alcanzaría los 140 millones y representaría el 7% de la flota mundial de bólidos.
Así es, según DS Automobiles, entre 2017 y 2022 la presencia de autos ecológicos en Chile aumentó en más de 10 veces, lo que sería un gran estímulo para seguir en esta línea, puesto que sigue aumentando exponencialmente en lo que va de 2024 y parece no detenerse.
Es por eso que la industria de vehículos ecológicos está entusiasmada y sigue desarrollando nuevos modelos. Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile,ANAC, en 2024, se vendieron 4.507 vehículos cero emisiones, o sea eléctricos. En tanto, las ventas de híbridos enchufables y no enchufables en 2024, registró 1.147 y 6.356 unidades vendidas, respectivamente.
Existe también el Mild Hybrid, pero este último es bastante menos verde que los demás, dado que su hibridez aparece en momentos bien específicos, como el arranque del motor, entregando solo algunas asistencias; eso sí, su motor eléctrico no es capaz de mover el auto por sí mismo como los demás tipos de híbridos.
Sin embargo, en algo ayuda a descarbonizar el ambiente. En 2024, el segmento Mild Hybrid, vendió 6.940 unidades. Según Hyundai, este tipo de vehículos reduciría el consumo de combustible y emisiones en un 7%, respecto de los vehículos a combustión. Mientras que los híbridos no enchufables, disminuyen el consumo en el orden de un 30%.
Además, a agosto de 2025, se registran ventas de 3.411 vehículos eléctricos, 1.804 híbridos enchufables, 6.357 híbridos no enchufables y 9.710 microhíbridos. Si la tendencia se mantiene, las ventas del segmento más verde será mejor que en 2024.
Tales cifras, justifican el foco que hay en el proceso de electrificación del parque automotor chileno. Lo que a su vez es un beneficio para los usuarios, que ven que tener un vehículo eléctrico implica un 60% menos de gasto en el costo de funcionamiento respecto del bencinero y petrolero.
Desde el Ministerio de Transportes quieren que nadie tenga que recorrer más de 60 kilómetros en carretera sin encontrarse con un punto de carga para autos ecológicos, como el híbrido enchufable (PHEV) y eléctrico.
Hay que destacar que el plan ElectroRuta de Enel X comprometió 1.200 puntos de carga; algunos de ellos ya instalados y funcionando desde 2019. Aplicaciones móviles como Eco Carga, Away, Etsy, Electromaps y Copec Voltex sirven para buscar cualquier electrolinera en Chile a través de la geolocalización.
Las apps que te muestran las estaciones de carga más cercanas, te indican además la potencia en KW de la carga, el tipo de enchufe, la cantidad de conectores y si hay o no tomadas de carga disponibles en ese momento.
Para cargar un vehículo eléctrico requieres solo un enchufe, aunque existen con distintas potencias para niveles más o menos rápidos de carga.
Con un enchufe de 220v, podrías demorar cerca de 8 horas en tener tu auto 100% cargado. Es decir, como para dejarlo durante toda la noche cargando. Es bueno que sepas que durante la noche el KWh es más barato, por lo que ahorras unos pesos en la cuenta de luz. Considera que el enchufe del hogar tiene una potencia eléctrica de 3,5 KW.
Si andas en la calle, o en la carretera, tendrás que buscar la estación de carga más cercana para no quedarte en pana.
La estación de carga más potente tiene 50 KW y promete completar la carga de un auto eléctrico 100% en máximo 35 minutos, aunque dependiendo del modelo de auto, podría demorar un poco más.
También existen cargadores con 22 KW de potencia, los que demoran en cargar completamente un vehículo eléctrico cerca de una hora y media.
Por último, existen puntos de carga que tienen el doble de potencia que en la casa, es decir, 7 KW. Tales enchufes, logran cargar el auto por completo en un máximo de 4 horas.
Dicho esto, es importante conservar tu vehículo con carga y no esperar a quedarte sin nada de batería. No sufras innecesariamente quedándote en pana en cualquier lugar.
La batería del celular, del tablet, de tu computador y hasta algunas de las clásicas pilas están hechas a partir del litio; las baterías de autos eléctricos e híbridos, también.
Por tal razón, el mineral hoy es considerado el oro blanco de la industria eléctrica a nivel mundial, cuya demanda crece a diario.
Eso sí, su extracción ha generado algunos conflictos ecológicos, dado que las mineras encargadas de obtener el mineral se emplazan en salares, los que siempre tienen un alto valor de biodiversidad ambiental.
A la vez, y al igual que la minería del cobre, su extracción requiere de millones de litros de agua dulce para poder operar, lo que resiente a los habitantes cercanos a los yacimientos de litio. Hay que destacar, que el Top 3 de la producción de litio, según la Cepal, está compuesto por Australia, Chile y China... más atrás le siguen Argentina y Bolivia.
Así es, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el 56% del litio disponible en el planeta se encuentra entre Argentina, Bolivia y Chile; específicamente en los salares Hombre Muerto, Uyuni y Atacama, respectivamente.
En nuestro país, el litio se extrae desde el Salar de Atacama, que concentra el 25% de la producción mundial. También hay otros proyectos de menor envergadura, en el Salar de Maricunga, un poco más al sur, por ejemplo.
Una deuda pendiente eso sí, y que ayudaría en la industria de la electromovilidad chilena, es que en lugar de exportar el hidróxido de litio y carbonato de litio por toneladas a China, seamos capaces de producir nuestras propias baterías y no recibirlas ya fabricadas en el país oriental con nuestro mineral.
call_to_action
El litio cuenta con una alta densidad energética, lo que hace que una batería de poco volumen y peso pueda soportar la carga necesaria para mover un auto eléctrico.
Además, las propiedades del mineral blanco hacen posible que las baterías de litio puedan descargarse y recargarse muchas veces sin resentirse demasiado.
No se debe olvidar además la importancia del cobre, donde Chile también juega un rol fundamental. Según la propia Cepal, para fabricar un auto eléctrico se requiere cuatro veces más cobre que para uno a combustión.
En este sentido, hay que decir que hoy la demanda de cobre para la fabricación de autos eléctricos es del 2% y se espera que para 2030 sea el 10%.
En la tabla a seguir, podrás ver cuáles fueron los 10 modelos eléctricos más vendidos en 2024 en Chile
Vehículos eléctricos | Ventas en 2024 |
---|---|
Tesla Model 3 | 560 |
Volvo EX30 | 514 |
Tesla Model Y | 386 |
Dongfeng E70 | 352 |
BYD Dolphin Mini | 292 |
Renault Kwid E-Tech | 267 |
BYD Yuan Plus | 203 |
Neta AYA | 152 |
BYD Dolphin | 98 |
Chevrolet Bolt | 90 |
Tesla llegó a Chile sabiendo solo de éxitos. 2 de los 3 primeros vehículos eléctricos más vendidos en 2024 son Tesla. El primero es el Model 3.
El Tesla Model 3, cuenta con excelentes números, considerando que es el modelo de serie de la marca norteamericana. Desarrolla más de 500 HP en su versión top de línea y 283 caballos en la versión de entrada.
Ofrece casi 630 kilómetros de autonomía y puede acelerar de 0 a 100 km/h en solo 4,4 segundos. Además, en solo 15 minutos, puede cargarse para rodar 282 kilómetros.
El precio de lista del Tesla Model 3 es $39.900.000
Volvo se pasó. Ahora hay un pequeño vikingo, un crossover eléctrico que ya está dando que hablar, sobre todo por se un Volvo y a buen precio. Este lobo vestido de oveja, tiene 344 kilómetros de autonomía y 272 caballos. Puede acelerar de 0 a 100 km/h en 5,3 segundos y desenvuelve un torque de 343 Nm.
Uno de sus grandes atractivos es un purificador de aire para los ocupantes de este bólido sueco.
El precio de lista del Volvo EX30 es $29.900.000
El auto eléctrico más vendido del mundo en 2023, fue el 3° más vendido en 2024 en Chile en el segmento. El Tesla Model Y es como un crossover, o quizás un SUV compacto, pero eléctrico.
Sus números sorprenden. Su versión más pro, puede acelerar de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos, gracias a sus 456 caballos. Cuenta con una autonomía de 514 kilómetros.
Hay 3 versiones del Tesla Model Y, donde su versión de entrada roza los 300 caballos con una aceleración de 0 a 100 km/h en 6,9 segundos. Otra buena noticia es que la versión de serie tiene tracción trasera y las otras dos, cuentan con tracción permanente a las 4 ruedas.
El Tesla Model Y, es capaz de cargar 212 kilómetros de autonomía en 15 minutos en un punto de carga más potente que el doméstico.
El precio de lista del Tesla Model Y es $43.900.000
En otra vereda están los autos híbridos, los que no son cero emisiones, pero reducen bastante sus gases contaminantes respecto de los vehículos convencionales a combustión.
Como te lo dijimos antes, reducen emisiones cerca de un 30% respecto de los autos tradicionales. Si bien, hacia el año 2050 también tendrán que emprender retirada poco a poco, lo cierto es que los autos híbridos a lo menos le dan un respiro al planeta, sobre todo cuando se circula a nivel urbano; ya te explicaremos por qué.
Como habrás notado, existen 2 tipos de autos híbridos, los híbridos enchufables (PHEV) y los no enchufables (HEV); también hay un tercero, el Mild Hybrid (MHEV), del que te hablamos algunos párrafos atrás.
En el primer caso, son autos híbridos que funcionan en 2 modalidades, una convencional y otra eléctrica. En general, cuando se les exige más y están en carretera opera el motor a combustión, mientras que en la ciudad, tiende a funcionar el motor eléctrico; pues la exigencia en potencia y performance en medio del tráfico es bastante menor.
Cabe destacar que los vehículos híbridos enchufables, se recargan exactamente de la misma forma que los autos 100% eléctricos. Insistimos en que la diferencia está cuando se aprieta fuerte el acelerador.
En tanto, los híbridos no enchufables (HEV) son un avance considerable y verde, puesto que no requieren de enchufarse para cargar su motor eléctrico. Al no requerir enchufarse, nunca dependerán, por el lado eléctrico de la energía del hogar ni de las estaciones de carga.
Los HEV van recargando sus baterías conforme aceleras y frenas; lo que explica el por qué los híbridos suelen ser mucho más económicos en ciudad, incluso tendiendo a consumos de 0 km/l.
Esto ocurre, porque al tener poco requerimiento de potencia, al mismo tiempo que se acelera y se frena debido al tráfico y semáforos, el vehículo está constantemente funcionando solamente con el motor eléctrico, que se recarga siempre, completando un ciclo absolutamente verde.
Su lado contaminante entra en juego cuando se les exige algo más de deportividad, lo que ocurre en carretera o en las autopistas urbanas. Claro está, cuando no hay grandes tacos.
(TABLA EN ACTUALIZACIÓN) A continuación, te vamos a presentar en cifras los vehículos híbridos más vendidos en el país. En la primera tabla verás los autos híbridos no enchufables (HEV) más vendidos de 2024.
Vehículos híbridos (HEV) | Ventas en 2024 |
---|---|
Toyota Corolla Cross | 1.724 |
Toyota RAV4 | 590 |
Toyota Yaris Cross | 404 |
Haval H6 | 367 |
Haval Jolion | 364 |
Hyundai Kona | 133 |
Toyota Corolla | 120 |
Ford Maverick | 103 |
Ford Escape | 100 |
Lexus LBX | 47 |
En la tabla de a continuación, te mostramos los vehículos híbridos enchufables (PHEV) más vendidos en todo 2024.
Vehículos híbridos (PHEV) | Ventas en 2024 |
---|---|
BYD Song Plus | 252 |
Volvo XC60 | 77 |
Chery Tiggo 8 Pro | 71 |
Volvo XC90 | 51 |
Jeep Compass | 32 |
BMW X1 | 29 |
Peugeot 3008 | 28 |
Mazda CX60 | 22 |
DFSK 600 | 18 |
Porsche Cayenne | 15 |
Cupra Formentor | 15 |
price_report_widget
Corría el año 2020 y Alberto Escobar, Gerente de Movilidad de Automóvil Club, proyectó que en 2023 los precios de los autos eléctricos no tendrían diferencias significativas con los demás vehículos a combustión a diésel o bencina.
Por ejemplo, tomando un ejemplo del propio 2023, el Hyundai Tucson full, top de línea costaba casi $2.000.000 que el Hyundai Kona eléctrico y apenas $100.000 más barato que el propio Tucson híbrido, que alcanzaba los $36.990.000.
La proyección de Escobar fue acertada, mientras se espera que ya no haya diferencias de precio hacia 2030.
La Ley 21.305 de Eficiencia Energética, debería permitir una disminución de los tributos para incentivar el uso de autos ecológicos. Así se refiere en su análisis el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UST, Juan José Negroni, en el Heraldo Austral.
Al respecto, y como respaldo a las declaraciones del académico, esta ley deja exento de pago el permiso de circulación por dos años y una reducción del mismo por seis años más a los vehículos ecológicos, buscando equipararse con los autos convencionales.
Pese a lo anterior, en el sector se cree que esto no es suficiente y apuntan a que los autos ecológicos no deberían pagar impuesto al lujo para democratizar más la tecnología; hoy se paga cerca del 2% del valor al año solo por ser avanzados en tecnología.
También, se espera que haya menos restricciones técnicas para los cargadores que operan bajo la norma china GB/T, los que son más accesibles para el consumidor de uso particular.
Prosumidor es un concepto que reúne en un solo individuo al productor y al consumidor de un bien o servicio, en este caso de energía eléctrica. En palabras simples, se puede consumir y también vender energía al sistema nacional.
Este es otro beneficio de la Ley 21.305, puesto que habilita a los autos eléctricos para ser prosumidores, al ser considerados equipos de almacenamiento. Así, el usuario, además de ahorrar en consumo de la red nacional, también podría obtener cierto lucro por la energía aportada al sistema. En este contexto, también se reduciría la carga del sistema nacional en horas peak de consumo.
Para quienes creen que el litio es prácticamente el gran componente de las baterías, está equivocado, puesto que el oro blanco representa alrededor del 8% del costo de fabricación de una batería para la electromovilidad.
En este sentido, el papel de Chile no es tan fundamental como uno esperaría con el boom del litio, dado que la producción de baterías no se supedita exclusivamente al mineral.
Sectores del rubro, creen que el papel de Chile no debería ser el de productor de baterías, ni de autos ecológicos; pero sí, el del principal abastecedor del metal blanco.
El aumento de la producción de los vehículos ecológicos, como eléctricos e híbridos, la baja de costos de producción y arancelarios, en parte estimulados por TLC y algunas leyes locales, además del desarrollo de la industria del litio, podrían hacer que los precios de autos ecológicos en Chile bajen cada vez más.
Esto último, pensando en que en 2030 no debería haber diferencias sustanciales de valores entre todos los vehículos ofrecidos en el mercado chileno.
Consulta el historial de un auto usado, sus multas, VIN, prendas, embargos, reporte por robo, deuda TAG, propietarios, duplicados de patente y mucho más.